La luna y su relación con las Siembras en Xochimilco Antiguo

La luna y su relación con las Siembras en Xochimilco Antiguo

Es un buen momento para dar gracias por todas las cosas que normalizamos; así como la fertilidad del agua y la tierra, honrar la continuidad de la vida... el reto es tejer vínculos con la comunidad y la naturaleza, como se hacía en los tiempos antiguos entre los canales y la tierra de las flores, Xochimilco. - Carla Fernanda

En la tradición náhuatl, especialmente entre los pueblos agrícolas del Valle de México como los chinamperos de Xochimilco, los eventos astronómicos —como la luna llena— tenían una profunda relación con el calendario ritual, la agricultura, el agua y la vida cíclica de la tierra.

A continuación, te comparto información relevante sobre la luna llena, particularmente en torno a la que se dará este agosto 2025 (Tlaxochimaco), desde una perspectiva nahua:

Luna Llena en Agosto según la Tradición Chinampera

🗓️ Mes Náhuatl correspondiente: Tlaxochimaco

  • Aproximadamente coincide con finales de julio y la primera parte de agosto en el calendario solar mexica.

  • Significa: “La entrega de flores” o “La ofrenda de flores”.

  • Es el noveno mes del Xiuhpohualli (calendario solar de 365 días).

  • Dedicado a Huitzilopochtli, dios solar y guerrero, aunque se integraban también ofrendas florales ligadas a la fertilidad y al maíz joven.

🌕 La Luna Llena y el Agua en la Cosmovisión Náhuatl

  • La luna (Metztli) era considerada una deidad poderosa relacionada con el agua, los ciclos femeninos, la fertilidad y la agricultura.

  • En los pueblos chinamperos, la luna marcaba los tiempos de riego, siembra de ciertas especies y recolección nocturna de plantas tiernas. Por ello en Fuego Vivo estamos trabajando para implementar un calendario similar, así podemos optimizar los recursos naturales.

  • La luz de la luna llena permitía realizar rituales nocturnos, recolecciones, pesca y siembras especiales (como quelites o flores) sin necesidad de luz artificial. Por ello su valor es muy poderoso.

🌀 Relación con la Chinampa y el Maíz

  • Agosto coincide con la fase de desarrollo del maíz tierno, y las lunas llenas eran observadas para determinar la fuerza del agua, el crecimiento de las milpas, y la sanación de la tierra.

  • En algunas comunidades se hacían ofrendas de flores, copal y agua a los canales y al maíz bajo la luna, para pedir protección de las plagas y bendición del ciclo.

Rituales y observación colectiva

  • Se realizaban caminatas nocturnas (a veces silenciosas o con cantos) hacia los cerros, ojos de agua o chinampas, para honrar a Metztli y conectarse con el pulso del ciclo lunar. Parte de nuestro equipo sigue creyendo y sosteniendo esto como una práctica poderosa.

  • Las mujeres, especialmente las abuelas y parteras, eran las principales guardianas de los saberes lunares, utilizando la luna llena para rituales de limpieza espiritual, sanación y fertilidad... ¡como el Temazcalli!

  • Se creía que bajo la luna llena se abrían los portales para “hablar con la tierra”, por lo que era momento sagrado para sembrar intenciones, realizar baños de temazcal, o compartir saberes colectivos ¿estás listx para unirte con nosotrxs?

🌼 Símbolos clave asociados:

  • Metztli (la Luna)

  • Atl (agua)

  • Xochitl (flor)

  • Milpa

  • Calpulli (comunidad)

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.